LÁSER: “Light Amplification by Stimulated Emissions of Radiation”. (Amplificación de la Luz por
Emisión de Radiación Estimulada)
El Láser es un dispositivo que utiliza la emisión inducida o estimulada, para generar un haz de luz
coherente.
Los láseres transforman la luz, que contiene varias frecuencias, en una sola frecuencia (radiación
monocromática) y sin divergencias.
Los láseres operan:
• En el espectro de luz visible
• Infrarroja
• Ultravioleta.
Focalizados, los láseres son capaces de emitir radiación que desprende gran cantidad de calor; por
ejemplo, los láseres usados para cirugía.
Los láseres a baja potencia transmiten luz, no calor. Se utilizan para el tratamiento de heridas o
dolor.35
El tamaño, la forma y la pureza de este haz de luz pueden ser controlados.
Inicios del láser:
• El primer láser lo fabricó y patentó Theodore Maiman en 1960 (basándose en un cristal
de color rubí que producía luz roja (visible) alrededor de los 694 nm de longitud de onda.
• En el campo de la acupuntura, fue el doctor alemán Friedrich Plog quien sugirió la
utilización del rayo láser en acupuntura.
En el campo de la medicina se aplican dos tipos de láser principalmente.
• Alta intensidad: >100w/cm2
o Aplicado al campo de la cirugía.
• Baja intensidad: o (LLLT36) Aplicado en el tratamiento
LLLT es el tipo de láser del que se tratará a continuación.
Los efectos se conocen como una reacción fotoquímica que altera la permeabilidad de la membrana
celular, llevando a un incremento de la síntesis de mRNA37 y la proliferación celular38.
Los efectos del LLLT no se consideran debidos al calor como en los láseres utilizados en cirugía.
La aplicación del láser en acupuntura, se denomina laserpuntura.
La laserpuntura consiste en:
• La utilización de la emisión estimulada de fotones que se produce en un dispositivo láser para
producir un estimulo sobre los puntos de acupuntura.
Con el objetivo de:
• Reestablecer el equilibrio entre Yin y Yang.
• Regular las funciones de Qi y Xue.
• Desobstruir los canales y meridianos, posibilitando la libre circulación de Qi y Xue.
Características de la radiación láser
La radiación láser está caracterizada por ciertas propiedades que no están presenten en otro tipo de
radiación electromagnética:
• Monocromaticidad.
o Monocromaticidad significa “un solo color”.
La luz blanca, al dividirse, emite todos los colores del espectro visible, en
distintas longitudes de onda.
La radiación láser emite solamente en una longitud de onda.
• Direccionalidad.
o La radiación que produce el láser, se confina en cierta dirección y se dispersa con un
ángulo de divergencia muy pequeño comparada con otras fuentes de radiación
electromagnética.
Empleo práctico del láser
Selección de la unidad:
• Los láseres más apropiados para la acupuntura son los que tienen un solo diodo.
• Los diodos utilizados comúnmente en laserpuntura son los de Helio-Neón (He – Ne).
• En los últimos años, se tienden a usar aparatos con alto flujo radiante (30-200 mw).
• Hace unos 10 años, solían recomendarse 1 mw o menos.
Técnica de aplicación (Técnica de contacto):
• Colocar la unidad en contacto firme con la piel permite mantener la misma dosificación y
evitar los reflejos producidos por la superficie.
• Para fijar la unidad se debe efectuar una cierta presión en el punto.
• En Japón, la técnica de contacto se combina con una fuerte manipulación para intensificar
la estimulación aportada por el contacto.
4.3.4.1 Indicaciones del empleo de laserpuntura:
• Para pacientes sensibles, muy nerviosos o niños.
• Para puntos sensibles (Ejemplo: Ren1 – Huiyin, Du1 – Changqiang, etc.)
• Para puntos en el pabellón auricular.
• Para pacientes con HIV (+) o hepatitis (se neutraliza el riesgo de infección).
Precauciones y contraindicaciones
Precauciones:
• Revisar la integridad del equipo antes de manipularlo.
• Revisar la tensión de trabajo nominal del equipo y su correspondencia con la tensión de la
línea antes de ponerlo en funcionamiento.
• Individualizar las dosis de acuerdo a las características personales de cada paciente, del
equipo a utilizar y de la enfermedad.
• No dirigir el emisor a los ojos del paciente.
• No dirigir el emisor a ninguna superficie que tenga brillo.
• Las paredes y los muebles del local deben ser de color oscuro y mate, de modo que no
reflejen la luz.
• Se debe limpiar la punta del láser con un algodón empapado en alcohol al 70 o al 90 %. Este
procedimiento se realizará después del tratamiento con cada paciente y, en caso de lesiones
cutáneas (heridas, micosis…), en el mismo paciente siempre que se vaya a cambiar de zona.
• No utilizar soluciones abrasivas en la limpieza del equipo.
• Limpiar bien la zona a tratar, revisando que la piel no esté grasa, sucia o húmeda.
• Durante el tratamiento, mantener el aplicador perpendicular a la piel a menos que el
fabricante recomiende lo contrario.
• El operador del equipo debe controlar periódicamente su salud oftalmológica para tratar a
tiempo cualquier lesión retiniana que se produzca por no cumplir las reglas de seguridad. El
examen deberá incluir la inspección del fondo del ojo.
• Se recomienda el uso de gafas protectoras, tanto para pacientes como para terapeutas.
Categorías
Licencia
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.